Manizales tiene un reto aún más grande después de ser aceptada como miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco: formar ciudadanos integrales y seguir fortaleciendo los programas educativos establecidos.
Así lo explicó Alejandro Ortiz Díaz, Director de Manizales Campus Universitario, Economista y Administrador de Empresas de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), quien fue uno de los gestores para que la capital de Caldas obtuviera este reconocimiento, después de Cali y Medellín.
Es por esto que el día hoy (jueves 18 de julio) el Alcalde de Manizales, José Octavio Cardona León, y su Secretario General, Juan Carlos Gómez, reconocieron la labor de 17 personas que hicieron parte del proceso de postulación de #Manizales Ciudad del Aprendizaje, entre ellasAlejandro Ortiz Díaz.
“El trabajo articulado entre los diferentes actores que impulsan la educación es la clave para que la ciudad siga su norte y se siga consolidando como la capital universitaria de Colombia y ahora como Ciudad del Aprendizaje de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)”, dijo el graduado de la UAM.
Alejandro manifestó: “Esta ciudad no lo sabe todo en aprendizaje, pero sí tiene todo el potencial para ser un referente mundial en este tema. Por eso el camino a seguir es continuar trabajando con los diferentes actores educativos, culturales, gubernamentales, privados y sociales en acciones que hagan de la ciudad un mejor lugar para vivir”.
En este sentido, es clave aclarar que la Unesco pedirá un reporte cada dos años de estas acciones y, además, indagará sobre cómo se está consolidando este territorio como Ciudad del Aprendizaje.
“Somos la ciudad del mundo número 216 del mundo en llegar a esta Red que garantiza y potencia las actividades académicas y socioculturales de las comunidades en todas las etapas de la vida”, manifestó el Director de Manizales Campus.
Por eso hizo énfasis en seguir consolidando espacios como El Festival Internacional de Teatro de Manizales e iniciativas como Aprende, Escuela Activa Urbana y Universidad en tu Colegio de la Fundación Luker. Además de seguir aportando en Bilingüismo, Preparación para las Pruebas Saber 11, entre otrosproyectos de la Alcaldía de Manizales.
“Todo esto debe ir acompañado de un plan integral, que involucre el bienestar de nuestros estudiantes para que crezcan profesionalmente y aún más importante, como personas”, dijo el graduado de la UAM.
Cabe recordar que esta Red promueve el diálogo de políticas, forja vínculos, fomenta asociaciones, proporciona el desarrollo de capacidades y trabaja en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), además promueve el trabajo entre ciudades para que juntas generen estrategias de desarrollo y competitividad.
“Más que un orgullo, es un reto el que tenemos todos los manizaleños y caldenses”, dijo Alejando.
¿Qué hace una ciudad del aprendizaje de la UNESCO?
- Moviliza recursos multisectoriales: Aprendizaje de educación básica y superior.
- Revitaliza el aprendizaje en familias y comunidades.
- Facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo.
- Amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje.
- Mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje.
- Fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.
Beneficios de ser una Ciudad del Aprendizaje:
- Empoderamiento individual
- Inclusión social
- Desarrollo económico
- Prosperidad cultural
- Desarrollo sostenible
Condiciones fundamentales:
- Voluntad política y compromiso
- Gobernanza y participación colectiva
- Movilización y utilización de recursos