/QUIENES SOMOS

QUIENES SOMOS

MISIÓN

Somos una institución educativa que enseña a las personas a vivir armónicamente, desarrollando sus habilidades y potencializándoles los talentos para autogestionar el bienestar, físico, mental y espiritual.

VISIÓN

Para el 2025 la escuela Condor será reconocida por Generar cambios en el bienestar personal de los estudiantes, sus familias y la comunicad en la que participan.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

  • Respeto: A la vida, a la libertad y a la seguridad personal como un derecho inalienable, porque nacemos libres, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, así seamos diferentes en raza, color, sexo, ideas políticas o religiosas, idioma o país al que se pertenezca.
  • Trabajo en equipo: Es la cooperación entre los individuos en una tarea específica y permite a cada uno de los miembros del equipo ser portador de creatividad, calidad y compromiso en las decisiones y las acciones.
  • Comunicación asertiva:  Posibilitar una expresión verbal y corporal en la que se expresan los pensamientos y los sentimientos de manera coherente, calmada y respetuosa posibilitando los lazos de cooperación y entendimientos entre los individuos.
  • Respeto y buen trato: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos  así como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender qué es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el caso.
  • Inclusión: Asumir relaciones de respeto y consideración con los individuos de la sociedad que están en situación de vulnerabilidad y/ o condición de discapacidad y posibilitar los mecanismos para su adaptación realizando acciones para el bien común.

Consideración a los demás esta es una virtud en la cual la solidaridad y el respeto se expresan en cada quehacer.

ANTECEDENTES

•La Fundación Unidas en su amplia experiencia en la atención de pacientes en diversas comunidades, ha identificado que muchas de las personas que padecen alguna enfermedad o discapacidad son especialmente vulnerables, debido a la exclusión social a la que están sometidos. •Las personas enfermas y discapacitadas se ven separadas, marcadas y en ocasiones rechazadas por sus familias, la sociedad e incluso por el mismo sistema de salud. •Los cuidadores ya sean estos parciales y permanentes son una estrategia que permite afrontar la situación de exclusión y vulnerabilidad en la salud de los pacientes.

BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

Los cuidadores benefician la calidad de vida del enfermo o discapacitado de múltiples maneras, a través del apoyo médico, psicológico y social que requieren, al acompañar, ayudar, atender, velar, asistir y servir a las personas favoreciendo significativamente su calidad de vida.